jueves, 7 de junio de 2012

Entrenamiento de rugby para niños


Entrenamiento de rugby para niños
El deporte es un excelente medio para la formación del físico y el carácter de los niños. El rugby infantil en particular, brinda toda esa formación respetando las características evolutivas del niño, abordando el entrenamiento con una mirada lúdica.
Los niños y adolescentes aprenden a través del juego, explorando a través del mismo, sus propias posibilidades, potencialidades y limitaciones.

Por eso el juego, paradójicamente, puedes ser algo muy serio para el niño, ya que es su modo de representación de la realidad, y la manera en que construye sus habilidades sociales.

En un deporte como el rugby, donde el pensamiento técnico-táctico está muy presente, cobra importancia el entrenamiento a través de actividades lúdicas y que pongan al niño en "situación" donde deberá resolver rápidamente diversas instancias.

Juegos para Rugby infantil

  • Persecución: En un cuadrado de aproximadamente 8 a 10 metros por lado, un jugador con una pelota persigue a los otros jugadores que correrán, sin salir de los límites, para que no sean tocados y eliminados. Cuando se elimina a la mitad del grupo, se cambia el que persigue, el máximo de jugadores que no pase de 8.
  • Intercepción: En la misma cuadrícula, los jugadores en movimiento se pasan la pelota, los adversarios tratan de interceptarla, cuando la atrapan cambian los roles. Colocar 4 jugadores por equipo.
  • Número de pases: Dos equipos, cada uno en su cuadrícula, pasarse la pelota rápidamente. Gana el equipo que hizo más pases en un período determinado de tiempo.
Recuerda reforzar la autoestima del niño señalándole tanto los errores como los logros positivos en forma amable evitando en lo posible el castigo y la crítica.

El Rugby, un juego de mucho respeto


Con la fuerza de una bestia en estampida, que arrasa cuanto esté en su camino, así se enfrentan los jugadores del rugby, un deporte marcado por la dualidad entre la rudeza y el respeto, que muestra la feracidad en la cancha y la camaradería, fuera de ella.

 El rugby, deporte de fuerza en que el objetivo es llevar la pelota entre las manos al campo contrario buscando alcanzar el punto de meta, se caracteriza por el contacto físico que implica enfrentar, cuerpo a cuerpo, al oponente evitando su avance hacia la meta. Y es precisamente esta característica de permitir el contacto moderado entre los jugadores lo que hace del rugby un divertido espectáculo donde las patadas, zancadillas, las caídas y las montañas de jugadores, uno sobre el otro tratando de robar la pelota, lo convierte en un deporte apasionante y muy dinámico.

Historia:

Al igual que muchos otros deportes, se dice que el rugby proviene de antiguas culturas como las griegas y romanas donde los juegos en equipo como el Haspartum, se practicaban como forma de entrenamiento de los ejércitos, o como espectáculo para el pueblo.

Sin embargo, tan sólo desde el siglo XIX se tienen los primeros indicios de su aparición como deporte. Esto ocurrió en 1923 en la Rugby School de Londres, donde William Webb, un inquieto estudiante, quiso cambiar las reglas del incipiente fútbol que se jugaba en la época, dando origen a una nueva forma de jugar con el balón con las manos, en lugar de los pies.

Ya como un deporte formado y con reglas definidas, fue difundiéndose entre los estudiantes de las principales universidades europeas, llegando hasta las colonias británicas, principalmente en África y algunas islas del Pacífi co. Su primer reconocimiento lo obtuvo al formarse la Unión de Fútbol Rugby en el año 1871, cuando se dieron las primeras reglas para un deporte maduro que se difundiría a lo largo y ancho del mundo. Otro gran reconocimiento que tuvo el rugby fue en los albores del siglo XX al ser declarado deporte oficial de las justas deportivas de los Juegos Olímpicos de 1908.

El juego:

El juego se inicia mediante un saque con el pie que lanza la pelota al aire, con lo cual se arma una verdadera batalla campal por el dominio de ésta. Los pases se realizan por lo general en líneas diagonales que permiten un mayor avance de quien porta la pelota para llegar a la meta. El rugby se práctica en equipos de 7, 13 ó 15 jugadores sobre una cancha de césped similar a la del fútbol, pero a diferencia de éste, se juega con una pelota ovalada que se pasa de mano en mano, tratando de alcanzar el punto de anotación del rival.

En el caso de partidos con 15 jugadores, el equipo se divide en dos grupos: uno de 8 jugadores, los más fuertes y rudos, que van al frente, y otro de 7 jugadores, los más ágiles y rápidos, que van atrás y son los que ejecutan las estrategias de juego y llevan la pelota.

El tiempo de juego depende del número de jugadores que intervenga en los partidos. Si se juega con equipos de 7 jugadores se realizarán partidos de tiempos de 7 a 10 minutos cada uno; si los equipos son de 15 se efectuarán en dos tiempos de 40 minutos cada uno, con un descanso.

Cada equipo tiene un capitán, que es el único autorizado para hacer consultas con el árbitro y organizar y dar las estrategias de juego a su equipo. Existen tres tipos de modalidades de juego dependiendo de la federación a la cual pertenezcan los equipos:

Rugby Union: practicado por 15 jugadores afiliados a la Union Club de Liga
Rugby League: practicado por 13 jugadores afiliados a la Rugby League Football
Seven-a-Side: practicado por 7 jugadores en torneos cortos

El campo de juego:

El campo de juego es una cancha lisa rectangular, de césped, de 100 m x 70 m, dividida en dos áreas en cuyos extremos se ubican los arcos en forma de H, donde se realizan las anotaciones de puntos.

Arbitraje:

Al igual que en el fútbol, es realizado por un árbitro principal y dos laterales que siguen el juego paso a paso. En caso de una anotación dudosa existe la posibilidad de revisarse el video a solicitud del árbitro principal. Esta revisión la realiza un cuarto árbitro llamado TMO (Television Match Oficial) por sus siglas en Inglés.

Uniforme:

El uniforme debe ser lo más liviano posible. No se permite el uso de ningún tipo de accesorio como cadenas, relojes, anillos o elementos duros que puedan causar heridas a los jugadores. Comúnmente el uniforme de rugby consta de:

-Camiseta distintiva con los colores y escudo oficial del equipo. Es de material elástico con protecciones blandas para hombros, pecho y espalda.
-Guayos.
-Un tipo de casco de tela para proteger la cabeza y las orejas.
-Un protector bucal.
-En algunos casos se permite el uso de canilleras, rodilleras o tobilleras blandas
.

Voleyball para principiantes

ENTRENAMIENTO PARA PRINCIPIANTES: 

En el entrenamiento de principiantes se tendrán en cuenta los siguientes puntos: 

- Organizar métodos de entrenamiento sistemáticos y razonables y procesos que conduzcan a mejorar las destrezas, el rendimiento físico y las actitudes mentales a través del entrenamiento diario. 

- Utilizar vanas actividades deportivas, tales como otros tipos de juegos con balón, para eliminar hábitos y desarrollar habilidades físicas básicas. 

- El entrenamiento debe hacerse bajo 10 repeticiones. Se introducirán descensos de 10 o 15 minutos cada 60 minutos. 

- Para evitar efectos negativos, no se dará entrenamiento de pases a niños de menos de 12 años. 

- Se practicará el calentamiento y ejercicios preparatorios antes de comenzar el entrenamiento. 

- Dar las suficientes explicaciones teóricas de cede uno de los patrones para que se entiendan mejor. 

- Preparar un buen ambiente y estimular el interés por entrenar. Animar y alabar al principiante es muy importante paro el que empieza. 

- Se dará responsabilidad y un popel a desempeñar a cada uno de los principiantes pera desarrollar las características sociales de las relaciones entre el líder y el seguidor. 

- No hay que someter a los principiantes a una fuerte presión ni en el juego ni en el entrenamiento. 

- Observar la salud y las condiciones mentales para dar confianza en los partidos y en las prácticas. 

- Dar las mismas oportunidades de participar en las distintas situaciones del juego. No habrá mejore si sólo se observe o se está sentado. 

- No buscar sólo victorias, el esfuerzo durante el entrenamiento es más importante que los resultados en competición.

Organización del mini voleyball

El MV tiene dos campos básicos para su organización: El MV de los clubes y el MV en las escuelas. 

1. Mini-Voley en los clubes: 

Todos los clubes de Voleibol deben tener una sección especial de MV para preparar a los niños para los equipos juveniles y junior del club y para descubrir talentos paro el Voleibol de élite. Los clubes suelen tener buenos condiciones pera los equipos de MV. 

Los niños participan voluntariamente en juegos y entrenamientos. A menudo, sólo se les permite participar a los talentos seleccionados. 

Los niños practican en pequeños grupos, dirigidos por un entrenador cualificado o por antiguos jugadores de élite. 

Las instalaciones son tan buenas pera ellos como para los adultos 

Los niños pueden practicar varias veces a la semana -a menudo, mas de seis veces. 

Los niños juegan partidos amistosos regularmente y participen en copes u otros torneos. 

Los clubes de Voleibol son las principales bases de organización del MV y en donde se descubren y se hacen los principales talentos. Deben esforzarse el máximo en la organización de equipos de MV. 

2. Mini-Voleibol en las escuelas: 

El MV en las escuelas es importante para el posterior crecimiento y popularidad del mismo como tal deporte. 
Por lo tanto, las federaciones nacionales y los clubes de voleibol deben colaborar en animar a las escuelas a incluir el MV como une exigencia de la educación física. Desgraciadamente, en la mayoría de los países, las condiciones para el MV no son favorables: 

El número de lecciones de Voleibol está limitado y no hay suficiente tiempo para aprender y practicar las destrezas. 

Los profesores de voleibol no son expertos. 

Falta de instalaciones y equipo. 

Demasiados niños en un equipo y no todos están interesados en el Voleibol. . 

No hay demasiados partidos. 

A pesar de estas dificultades, a la hora de enseñar y jugar al Voleibol en la escuela, el MV puede y debe contribuir a que los niños se familiaricen con el voleibol. Muchos de ellos continuarán disfrutando del voleibol en clubes o a niveles de recreo. 
La FIVB ha señalado en sus programas de trabajo que el MV es una de las actividades más importantes de la FIVB: "Promover- el voleibol como una actividad de masas". 

3. Proyecto: El Voleibol en la escuela: 

A través de este proyecto debemos convencer a las escuelas de que el voleibol es la opción educacional ideal porque el Mini-Voleibol -como sistema de educación física que coordina la mente y el cuerpo en el desarrollo Integral de cualquier niño. No se necesita un equipo caro. La condición física del niño no se verá en peligro. Con este proyecto esperemos: 

1. Animar y motivar la participación de las escuelas en competiciones nacionales reconociéndolas internacionalmente. 

2. Sacar a la luz material de dibujos animados y comics que despierten el interés del niño por el voleibol. 

Responsabilidad de las Federaciones Nacionales:
 

El MV necesita el liderazgo, la publicidad y el apoyo metódico de las federaciones nacionales. Los comités nacionales, regionales y locales, o al menos una persona responsable debe ocuparse del MV. Los principales objetivos de estos responsables pueden ser: 

1. Colaboración con los medios de comunicación. Las autoridades escolares y las organizaciones infantiles. 

2. Colaboración con patrocinadores para buscar su apoyo y sacar fondos. 

3. Publicación de posters, pegatinas, chapas, folletos, comics etc. para interesar a los niños por el MV. 

4. Organización de competiciones de MV, cursos, campos de entrenamiento y vacaciones de MV. 

5. Producción de material de enseñanza por los profesores. 

6. Formación de árbitros jóvenes para el MV. 

7. Iniciación de estudios e investigaciones sobre el MV. 


Las competiciones y los campos de entrenamiento deberán estar conectados con:
 

1. Actividades educativas para niños tales como viajes turísticos, visitas a lugares de interés cultural e histórico, debates con atletas de alto nivel barbacoas, bailes y actividades sociales. 

2. Seminarios, demostraciones, entrenadores, profesores y animadores. Debates para la cualificación que cada federación nacional está obligada a establecer un programa nacional de desarrollo del MV y todos los entrenadores deberán colaborar directa o indirectamente. 

Metodologìa del mini voleyball


La mejor forma de introducir el Voleibol a los niños es enseñarlo paso a paso. Utilizando los siguientes pasos. 

Los elementos del Voleibol se pueden enseñar a través de juegos sencillos similares al Voleibol: 



1. Fundamentos del MV: 



En primer lugar hay que familiarizar a los niños con el balón, la cancha y la red enseñándoles posturas básicas y movimientos de cancha: atrapar, lanzar y rodar diferentes balones (de Voleibol, baloncesto, fútbol, balones médicos, etc.), jugando diferentes juegos menores y desarrollando las habilidades físicas básicas para el Voleibol tales como la velocidad, la agilidad, la potencia y la reacción. 

Después se introduce el pase de Voleibol haciendo que los jugadores hagan volar el balón hacia adelante y hacia atrás a un compañero por encimo de la red. El entrenamiento principal y el juego de competición es -Balón por encima de la red-, (2 contra 2 Ó 3 contra tres) con reglas similares al voleibol excepto porque el balón se juega atrapándolo y lanzándolo. 

2. Preparación del MV: 

Mejora del pase en situaciones de defensa y en ataque y después de los movimientos de cancha. Se introduce el pase defensivo y el saque por debajo del hombro. Esto permite practicar un voleibol simple: MV de dos contra dos. Se enseñan los primeros principios tácticos tales como la alineación, los movimientos de acuerdo con la situación del juego, la cooperación, con el compañero de equipo, la observación del contrario y la cobertura de la cancha. Se continua con la preparación física básica: movimientos rápidos hacia el balón, rodar y distintos tipos de salto. Los niños deben practicar el juego menor y participar en competiciones locales o regionales de MV dos contra dos. 


3. Introducción y mejora del MV: 

Este paso puede darse en dos fases. 

Fase A: Introducción del saque de tenis y del remate para mejorar el juego ofensivo. Mejorar el pase defensivo para la recepción del saque Y el remate defensivo para reforzar el juego defensivo. Introducir la plancha y el salto en carrera. Introducir y practicar frecuentemente el MV tres contra tres. Practica las reglas apropiadas, los si temas básicos y las tácticas de ataque y defensa. Los equipos ya pueden participar en competiciones locales o regionales de MV tres contra tres. 

Fase B: Introducir el bloqueo y mejorar las destrezas técnicas y tácticas. Enseñar diferentes variantes de golpes de ataque y mejorar las destrezas de colocación y defensa, ejemplo: rodar y tirarse en plancha. Continuar la preparación física perfeccionando las destrezas. Desarrollar la resistencia. Se introduce la formación-del equipo y los sistemas básicos de ataque y defensa como transición al MV cuatro contra cuatro. Los equipos ya pueden participar en competiciones locales, regionales y, quizás, nocionales. . 

4. La transición al Voleibol regular: 

Todos los elementos básicos del Voleibol son posibles después de haber pasado por estos tres pasos previos. Ya se puede practicar el Voleibol regular de seis contre seis. 

Los niños que practican regularmente (mas de 10 horas a la semana) bajo la guía de entrenadores experimentados pueden recorrer estos tres pasos en tres años. En este caso, el cuarto paso lo pueden dar a los 12 años o incluso antes. Sin embargo, a los niños de los equipos escolares con menos de dos lecciones de Voleibol por semana les llevará más tiempo pasar estos tres estadios y, por lo tanto, entrarán en el cuarto paso después de los 12 años. 

Competiciones para niños: 
A la vez que van aprendiendo las destrezas básicas, los niños deben tomar parte en competiciones amistosas. Tan pronto como sean capaces de hacer bolear el balón tienen la oportunidad de practicar el MV de dos contra dos. Los partidos son importantes para estimular el interés y el entusiasmo de los jóvenes jugadores. Si los niños están bien preparados física y técnicamente, no hay ningún peligro en que jueguen campeonatos locales y regionales frecuentemente. También pueden participar en torneos en los que se jueguen más de un partido al día, dando por supuesto que habrá un descanso de al menos uno hora entre los partidos. La mejor forma de jugar al MV es al mejor de tres sets; sin embargo, en torneos de muchos equipos se puede optar por el sistema de tiempo… 
Se pueden organizar dos canchas de MV en el espacio de una cancha normal. Los entrenadores, profesores y árbitros deben asegurarse de que se practica el juego limpio y de que se mantienen a alto nivel las normas morales. 

Mini Voleyball

LA IMPORTANCIA DEL VOLEIBOL PARA NIÑOS:  Hoy en día, el Voleibol está entre los deportes más populares del mundo. Sin embargo, para el futuro crecimiento y éxito del Voleibol es de capital importancia que se sientan atraídos por el un gran número de niños de todo el mundo. Para conseguir que el Voleibol sea el deporte número uno del mundo, cosa que es el objetivo de la FIVB, primero, tenemos que conseguir que sea el número uno entre los niños. El Voleibol necesita amplios y senos fundamentos pera que se puede desarrollar en el futuro; estos podrían en ser: 
• Que los niños se sientan familiarizados con el Voleibol y se aficionen a él. La dedicación a un deporte, se forma en la infancia y dura toda la vida. 
• Que tanto el número de jugadores como el de espectadores crezca. 
• Adquirir técnicas y tácticas básicas de Voleibol a temprana edad. Los atletas jóvenes aprenden las destrezas motoras y las habilidades de juego antes y más fácilmente que los adultos. 
• Introducir el Voleibol en los niños de entre 10 y 12 años. 
• Descubrir el talento lo suficientemente temprano como para que se pueda llegar a un alto rendimiento. 
• Superar la rivalidad entre deportes. El Voleibol tendrá que atraer y ganar a los niños antes que cualquier otro deporte. 

El voleibol de niños ya se ha convertido en un movimiento mundial. Sin embargo, no estamos satisfechos ni con el volumen, ni con la dinámica, ni con el nivel. Hay muchos países que todavía no han comenzado a desarrollar el Voleibol de niños. 

Desde este punto de vista, la popularidad y el desarrollo del Voleibol de niños en el futuro debe ser de capital Importancia y de interés vital para las federaciones nacionales, los clubes, los entrenadores y los jugadores adultos. 


CARACTERÍSTICAS DEL MINI-VOLEIBOL Y SUS REGLAS: 

El voleibol no es difícil pero es duro para enseñarlo a los principiantes. Se necesitan métodos especiales para introducir el voleibol entre los niños. Dado que el Mini-Voleibol se inventó a principio de los sesenta, se han intentado muchos métodos en la enseñanza y práctica del voleibol de niños. Las tradiciones nacionales y la experiencia han influido en este proceso. Hasta el momento no hay ningún método que haya demostrado ser el mejor. 

Sin embargo, y con la experiencia y resultados de más de 20 años podemos establecer como evidente que los niños de entre 9 y l3 años pueden aprender las destrezas y las tácticas básicas del voleibol y pueden disfrutar y practicar una forme de Voleibol simplificado a un buen nivel técnico. 

El Mini-Voleibol (MV) es un Voleibol simplificado en cuanto al método y adaptado a la capacidad y necesidades de los niños de entre 9 y l3 años. 
El mini-Voleibol es un método de enseñanza apropiado y un probado acceso al voleibol para niños. 
A los niños les gusta jugar. El MV les ofrece la posibilidad de aprender Voleibol mientras jueguen. Después de pocas semanas de preparación física y de ejercicios con balón, los niños ya son capaces de jugar y de disfrutar del MV. 


LAS REGLAS DEL JUEGO: 

Las reglas del MV suponen las siguientes modificaciones del reglamento de Voleibol: 
• El MV se juega con menos jugadores por equipo, permitiendo más contacto con el balón, cooperación más fácil, tácticas más simples y mayor interés. Normalmente, los equipos los forman 2,3 ó 4 jugadores dependiendo de la edad y del nivel de juego. 
• El MV se juega en una cancha más pequeña.Una cancha pequeña requiere menos potencia y movimiento, reduce el número de interrupciones y promueve jugadas más largas. Normalmente, las medidas de la cancha se adaptan el número de jugadores por equipo, sus edades y su nivel de juego. 
• El MV se practica con la red más baja. 
Con la altura de la red adaptada los niños pueden jugar en la red al atoque y en defensa de acuerdo con la altura de su cuerpo y su capacidad de salto. 
Red alta: Defensa más fácil en la parte de atrás de la cancha jugadas más largas. 
Red baja: Juego de ataque más fácil, dificultad en la recepción del soque y en la defensa de cancha, más interrupciones del juego, jugadas más cortas. 
• El MV se juega con un balón más ligero y menor. 
• El peso y la circunferencia del balón se adaptan a las manos y a la potencie de los niños. 

Sin embargo, un balón pequeño vuela más rápido que uno grande, los balones ligeros flotan en el aire. Normalmente se utiliza un balón nº 4. Para los principiantes, es conveniente utilizar un balón de goma espuma. El MV se juega con reglas adaptadas. 

El tratamiento del manejo del balón es más liberal para motivar la adquisición de destrezas y el proceso del juego. Las reglas para la alineación, el juego de la línea zaguera y la sustitución están simplificados. 

Sin embargo, el orden de rotación y la restricción del ataque y bloqueo para los jugadores zagueros son recomendados para prevenir la especialización. 
Edad 9 - 11 10 - 12 11 - 13 
Equipos 2 contra 2, 3 contra 3, 4 contra 4. 
En la actualidad, se utilizan muchas variaciones de las reglas del MV en diferentes países de acuerdo con las tradiciones nacionales, las condiciones y las experiencias y de acuerdo con la constitución física y la edad de los niños. En algunos países como en Japón, China, Corea o la Unión Soviética se practica el Voleibol de niños jugando 6 contra 6 en canchas más pequeñas y con una red más baja. 
Por las razones que cito a continuación, la FIVB no ha puesto en circulación ningún reglamento oficial unificado del MV: 
• El MV debe ser, primero, un acercamiento al Voleibol metodológicamente adaptado. Ante todo hay que decir que no se trata de un deporte autónomo con el que se puedan organizar campeonatos oficiales. 
• Los niños juegan al MV, principalmente para aprender y mejorar las técnicas y tácticas básicas del Voleibol de acuerdo con sus capacidades físicos y metales. 
• Los niños deben disfrutar el juego en sí mismo sin pelear para vencer al contrincante o ganar honores y medallas. Un amplio movimiento de masas de MV es más importante para el desarrollo del voleibol que una élite de equipos de niños que juegan en campeonatos nacionales e internacionales. 

Las habilidades motrices bàsicas

Clasificación :
Estas habilidades físicas básicas se pueden clasificar en: locomotrices, no locomotrices y de proyección/recepción.
--Locomotrices : Andar, correr, saltar, variaciones del salto, galopar, deslizarse, rodar, pararse, botar, esquivar, caer, trepar, subir, bajar, etc...
--No locomotrices : Su característica principal es el manejo y dominio del cuerpo en el espacio : balancearse, inclinarse, estirarse doblarse, girar, retorcerse, empujar, levantar, tracciones, colgarse, equilibrarse, etc...
--De proyección/recepción : Se caracterizan por la proyección, manipulación y recepción de móviles y objetos : recepciones, lanzar, golpear, batear, atrapar, rodar, driblar, etc...
Ahora se va a realizar unos apuntes sobre algunas de las habilidades motrices básicas de las que ya hemos hablado anteriormente en el breve estudio de la evolución motriz a lo largo de los primeros años de vida :.
Locomotrices :
La marcha :
Andar es una forma natural de locomoción vertical. Su patrón motor esta caracterizado por una acción alternativa y progresiva de las piernas y un contacto continuo con la superficie de apoyo. El ciclo completo del patrón motor, un paso, consiste en una fase de suspensión y otra de apoyo o contacto con cada pierna. A mediados del siglo XX, Shirley definió la marcha como "la fase del desarrollo motor más espectacular y, probablemente más importante". Y es que la adquisición de la locomoción vertical bípeda se considera un hecho evolutivo de primer orden. Y es que hasta que el niño no sabe andar solo, su medio se encuentra seriamente limitado. No se puede mover sin ayuda en posición vertical hasta haber desarrollado suficiente fuerza muscular, reflejos antigravitatorios adecuados y mecanismos de equilibrio mínimamente eficaces. Por tanto, no podrá andar de un modo eficaz hasta que el sistema nervioso sea capaz de controlar y coordinar su actividad muscular. El niño pasa de arrastrarse a andar a gatas, de ahí a andar con ayuda o a trompicones, hasta llegar a hacerlo de un modo normal.
Correr :
Correr es un ampliación natural de la habilidad física de andar. De hecho se diferencia de la marcha por la llamada "fase aérea". Para Slocum y James, "correr es en realidad, una serie de saltos muy bien coordinados, en los que el peso del cuerpo, primero se sostiene en un pie, luego lo hace en el aire, después vuelve a sostenerse en el pie contrario, para volver a hacerlo en el aire". Correr es una parte del desarrollo locomotor humano que aparece a temprana edad. Antes de aprender a correr, el niño aprende a caminar sin ayuda y adquiere las capacidades adicionales necesarias para enfrentarse a las exigencias de la nueva habilidad. El niño ha de tener fuerza suficiente para impulsarse hacia arriba y hacia delante con una pierna, entrando en la fase de vuelo o de suspensión, así como la capacidad de coordinar los movimientos rápidos que se requieren para dar la zancada al correr y la de mantener el equilibrio en el proceso.
Saltar :
Saltar es una habilidad motora en la que el cuerpo se suspende en el aire debido al impulso de una o ambas pierna y cae sobre uno o ambos pies. El salto requiere complicadas modificaciones de la marcha y carrera, entrando en acción factores como la fuerza, equilibrio y coordinación. Tanto la direccióncomo el tipo de salto son importantes dentro del desarrollo de la habilidad física de salto. Éste puede ser hacia arriba, hacia abajo, hacia delante, hacia detrás o lateral, con un pie y caer sobre el otro, salto con los uno o dos pies y caída sobre uno o dos pies, salto a la pata coja... La capacidad física necesaria para saltar se adquiere al desarrollar la habilidad de correr. Sin duda el salto es una habilidad más difícil que la carrera, porque implica movimientos más vigorosos, en los que el tiempo de suspensión es mayor.
No locomotrices :
Equilibrio :
El equilibrio es un factor de la motricidad infantil que evoluciona con la edad y que está estrechamente ligado a la maduración del SNC (SistemaNervioso Central).
Hacia los dos años el niño es capaz de mantenerse sobre un apoyo aunque durante un muy breve tiempo. Hacia los tres años se puede observar un equilibrio estático sobre un pie de tres a cuatro segundos, y un equilibrio dinámico sobre unas líneas trazadas en el suelo. A los cuatro años es capaz de que ese equilibrio dinámico se amplíe a líneas curvas marcadas en el suelo. Hasta los siete años no consigue mantenerse en equilibrio con los ojos cerrados.
Factores como la base, altura del centro de gravedad, número de apoyos, elevación sobre el suelo, estabilidad de la propia base, dinamismo del ejercicio, etc..., pueden variar la dificultad de las tareas equilibratorias.
Proyección/recepción :
Lanzar :
El desarrollo de la habilidad de lanzar ha sido un tema muy estudiado durante décadas. La forma, precisión, distancia y la velocidad en el momento de soltar el objeto se han empleado como criterios para evaluar la capacidad de lanzamiento de los niños. Ante diversidad de lanzamientos y ante la imposibilidad de explicar todos brevemente se citarán las clases de lanzamientos que podemos observar : lanzamientos que emplean los niños nada más adquirir la habilidad y difícilmente clasificables en otras formas de lanzamiento, lanzamiento por encima del hombro, lanzamiento lateral, lanzamiento de atrás a delante.
Coger :
Coger, como habilidad básica, supone el uso de una o ambas manos y/o de otras partes del cuerpo para parar y controlar una pelota u objeto aéreo. Elmodelo de la forma madura de esta habilidad es la recepción con las manos. En este caso, cuando otras partes del cuerpo se emplean junto con las manos, la acción se convertiría en una forma de parar.
El dominio de la habilidad de coger se desarrolla a ritmo lento en comparación con otras habilidades porque necesita de la sincronización de las propiasacciones con las acciones del móvil, exigiendo unos ajustes perceptivo-motores complejos. Los brazos han de perder la rigidez de las primeras edades, dos a tres años, para hacerse más flexibles, localizándose junto al cuerpo, cuatro años. Hacia los cinco años la mayoría, al menos el cincuenta por ciento, de los niños están capacitados para recepcionar al vuelo una pelota. Pero a la hora de desarrollar esta habilidad debemos tener en consideración aspectos tan importantes como el tamaño y la velocidad del móvil.
Golpear :
Golpear es la acción de balancear los brazos y dar a un objeto. Las habilidades de golpear se llevan a cabo en diversos planos y muy distintas circunstancias : por encima del hombro, laterales, de atrás adelante, con la mano, con la cabeza, con el pie, con un bate, con una raqueta, con un palo de golf, con un palo de hockey... El éxito del golpe dependerá del tamaño, peso, adaptación a la mano del objeto que golpea y de las características del móvil a golpear. Dicho éxito viene, además, condicionado por la posición del cuerpo y sus miembros antes y durante la fase de golpeo.
Dar patadas a un balón :
Dar una patada es una forma única de golpear, en la que se usa el pie para dar fuerza a una pelota. Es la habilidad que requiere del niño el equilibrio sobre un apoyo necesario para dejar una pierna liberada para golpear. Ésta habilidad mejora cuando el niño progresa en la participación de las extremidades superiores, el balanceo de la pierna de golpeo y el equilibrio sobre el apoyo.
BIBLIOGRAFÍA
--- Defontaine, J. : "Manual de reeducación psicomotriz (Tercer año)". Editorial Medica y Técnica S.A, 1981.
--- Guilman E. y G. : "Evolución psicomotriz desde el nacimiento hasta los 12 años". Editorial Medica y Técnica S.A , 1981.
--- Ortega. E y Blazquez. D. : " La actividad motriz en el niño de 3 a 6 años". Editorial cincel, 1984.
--- Ortega. E y Blazquez. D. : "La actividad motriz, en el niño de 6 a 8 años". Editorial cincel, 1985.
--- Osterrieth P.A. : "Psicología infantil". Ediciones Morata, 1993
--- Rigal, Robert : "Motricidad humana. Fundamentos y aplicaciones pedagógicas". Editorial Pila Teleña S.A, 1987.
--- Wickstrom. Ralph. L. : "Patrones motores básicos". Alianza Deporte, 1990.
--- Zarco Resal, J. A. : "Desarrollo infantil y Educación Física". Ediciones Aljibe, 1992.

Ejercicio fìsico


Ejercicio físico se considera al conjunto de acciones motoras de tipo musculares y esqueléticas. El ejercicio físico puede estar dirigido a resolver un problema motor concreto. Las acciones motoras pueden ser agrupadas por la necesidad de desarrollar alguna cualidad física como la fuerza, la velocidad, la coordinación o la flexibilidad.
La práctica de ejercicio físico consume energía y requiere por tanto el aporte de oxìgeno y nutrientes a los tejidos.
FUERZA-RESISTENCIA:
Es la capacidad de todo el organismo para oponerse a la fatiga producida por los ejercicios de fuerza repetidos y relativamente prolongados
El método para la mejora de la fuerza-resistencia debe prever por lo menos 4- 6 series para cada grupo muscular implicado con una carga de aproximadamente un 40 - 60 % del máximo, aplicándola hasta el límite de agotamiento, es decir, al máximo de repeticiones posible en cada serie. La recuperación entre las series debe girar en torno a 1-2 min. Esta recuperación crea una mayor resistencia al ácido láctico que, por otra parte, ya se encuentra presente incluso con periodos de recuperación mayor.
TEST PARA MEDIR LA FUERZA Hay dos tipos de test para medir la fuerza. En el primero podemos medir el máximo número de veces que se vence una carga en un tiempo determinado, en el segundo se trata de conocer el valor de la resistencia que se logra vencer un número determinado de veces, por ejemplo, cuántos kilos se pueden levantar 15 veces seguidas. - Una fuerza-resistencia se mide con un mantenimiento cronometrado de una posición determinada.
Ejercicios de fuerza-resistencia Ejercicio físico se considera al conjunto de acciones motoras de tipo musculares y esqueléticas. El ejercicio físico puede estar dirigido a resolver un problema motor concreto. Las acciones motoras pueden ser agrupadas por la necesidad de desarrollar alguna cualidad física como la fuerza, la velocidad, la coordinación o la flexibilidad. La práctica de ejercicio físico consume energía y requiere por tanto el aporte de oxígeno y los tejidos.


EFECTOS DEL EJERCICIO FÍSICO
1. Opera cambios en la mente de la persona hacia direcciones más positivas independientemente de cualquier efecto curativo. Un programa de ejercicio adecuado fortalece la psiquis humana, produciendo moderados efectos pero positivos y continuados sobre ciertos estados depresivos, ansiedad, estrés y bienestar psicológico. 2. Aumenta la circulación cerebral, lo que hace al individuo más despierto y alerta, y mejora los procesos del pensamiento. 3. Mejora y fortalece el sistema osteomuscular (huesos, cartílagos, ligamentos, tendones) contribuyendo al aumento de la calidad de vida y grado de independencia especialmente entre las personas con más edad. 4. Prolonga el tiempo socialmente útil de la persona así como al mejorar su capacidad física, cardio-vascular, ósea y muscular eleva sus niveles productivos, por lo que retarda los cambios de la vejez. Asegura una mayor capacidad de trabajo y ayuda al aseguramiento de la longevidad al favorecer la eliminación de toxinas y oxidantes. 5. Mejora el aspecto físico de la persona. rimero, cuida tu dieta. Trata de comer seis veces al día. Tres comidas fuertes y tres refrigerios. Evita la carne (a excepción de pescado o pollo) durante tioda la seman. Por un día, olvida come lo que gustes pero sin exagerar la cantidad.

La actividad fìsica en la salud



En la actualidad, uno de los problemas que se nos presentan es la vida sedentaria, puesto que las obligaciones diarias no dejan demasiado espacio para poder llevar a cabo la practica de alguna actividad deportiva.
Por consiguiente debemos aprovechar cualquier situación cotidiana que nos permita estar mas tiempo en movimiento, como ser: subir escaleras, ir andando (a pie) al trabajo, o dar uso a ciertos aparatos (cinta, bicicleta estática, etc) instalados en casa que cumplen función de perchero.
Cómo podemos definir al ejercicio o actividad física?

Es aquel, que pone en movimiento al cuerpo en su totalidad o a una parte del mismo, de manera armónica y ordenada, en beneficio del desarrollo y conservación de sus funciones.

Dentro del concepto de salud, el ejercicio físico cumple un rol fundamental, ya que al practicarlo de manera cotidiana, aumenta la vitalidad en general y reduce la posibilidad de padecer enfermedades.
Varios son los efectos positivos de la práctica de ejercicio, entre las cuales podemos nombrar:
  • favorece el desarrollo pulmonar y cardiaco, favoreciendo así la capacidad de respuesta de estos órganos tanto en actividad como en estado de reposo
  • tonifica la masa muscular, y aumenta el volumen de los músculos de nuestro cuerpo, esto hace que nuestro cuerpo se estilice y sea ágil en los movimientos.
  • Nos ayuda a eliminar los excesos de calorías, que el cuerpo reserva, aumentando la oxidación de grasas y azucares.
Los beneficios son innumerables, y puesto que no existe una actividad física ideal, consideramos ejercicio a aquel que va desde el deporte de competición hasta un simple paseo, ya que la actividad que se elija dependerá de la edad, el estado de salud, y la personalidad de cada uno.
Para poder mantener un buen estado de salud, la practica de ejercicio de manera aislada, no basta. Siempre debe ir acompañado de otros hábitos saludables como ser una alimentación equilibrada y variada; como así también de la ausencia de tabaco y exceso de alcohol.

Como siempre repetimos el cambio de un conjunto de hábitos perjudiciales hacia los saludables, es la garantía de poder gozar de un bienestar general.



Una actividad para cada edad

Al hacer referencia que el tipo de ejercicio depende de las cualidades y condiciones de cada persona, es importante señalar que una persona joven, sin problemas de salud, puede comenzar una actividad física cuando lo desee. Distinta es la situación, cuando ya se tiene cierta edad y se padece alguna enfermedad.

En este caso, se debe consultar al medico y asesorar de cual es la practica mas beneficiosa, según corresponda, sin caer así en riesgos innecesarios para la salud.

Por ejemplo:

  • durante la infancia: los juegos espontáneos, son la primera introducción a la actividad deportiva, la cual puede iniciarse desde los 4 a 6 años de edad.
  • En la adolescencia se aumenta la intensidad del ejercicio diario, llegando así al periodo de juventud, donde el rendimiento físico es el máximo.
  • Durante la madurez, siempre dependiendo de las posibilidades físicas, es conveniente seguir practicando los ejercicios cultivados anteriormente.
  • A partir de los 50 años de edad, ya son preferibles las actividades mas moderadas, como largas caminatas.
Esto demuestra, que cuanto antes se introduzca a una persona a realizar alguna practica deportiva, mas incorporado tendrá el hábito. Con esto obtendrá a lo largo de su vida, un estado de salud óptimo, y una buena vejez.
Todos los beneficios que la actividad física pueda aportar, se cumplen siempre y cuando su práctica sea cotidiana, a diario, ya que de nada sirve realizarla de manera esporádica, o de manera intensa durante cierto periodo. Esto no es bueno para el organismo, sino que es perjudicial y causante de lesiones crónicas.

Esas lesiones aparecen cuando se le exige al cuerpo un esfuerzo que sobrepasa sus posibilidades. Entonces, el mejor consejo es que la práctica de ejercicio físico sea moderada en sus comienzos y que se vaya aumentando la intensidad poco a poco, hasta lograr la técnica. Siempre manteniendo la prudencia y el conocimiento de nuestros limites físicos.

Es valido decir que muchas personas comienzan a practicar ejercicio físico con el fin de bajar el peso corporal, es decir que dicho fin las motiva a realizarlo.

Aquí es donde debemos dejar bien claro, que si bien es cierto que el ejercicio aumenta el consumo de nuestras reservas con una consecuente reducción de la grasa corporal, es imprescindible que dicho ejercicio este acompañado de una dieta hipocalórica adecuada. Entonces combinando estos dos factores: dieta y ejercicio, lograremos bajar de peso.



No abandonar la práctica

Logrado el peso ideal, es ahí donde no se debe abandonar la práctica de ejercicio, ya que al seguir realizándolo será posible mantener el peso y evitar el efecto rebote que algunas dietas provocan. Esto previene las subidas y bajadas de peso en corto tiempo.

Por lo tanto cuando el fin es la reducción del peso corporal, el ejercicio debe ser de intensidad media y diario, compatible con una dieta baja en calorías. Ahora bien, cuando no existen problemas de peso y el fin es mantener un buen estado general del organismo y peso, el tipo de alimentación debe ser equilibrada, variada, sin excesos ni restricciones.
Para concluir, el ejercicio actúa de manera global sobre la persona, tanto a nivel físico como mental. Nos relaja, distrae y esparce del ritmo de vida moderno, estas dos facetas, la física y la mental, hacen del ejercicio una práctica altamente recomendable.

Herramientas para el desarrollo de la psicomotricidad


Encuadre y dispositivos
El concepto de encuadre es utilizado por los psicólogos al realizar la psicoterapia. Dicho marco conceptual es debatido por diversos autores. A continuación realizarémos una revisión bibliográfica principlamente enfocados en la postura de la Phd. M. Chokler.
La Phd.M. Chokler (1999) plantea que El encuadre enmarca, delimita, contiene el proceso, separa el adentro del afuera, lo significa y permite construir justamente las condiciones de posibilidad para el desarrollo, el aprendizaje, la creación o la terapia”. Además, la Phd. M. Chokler (1999) lo analiza bajo el carácter de estabilidad y continencia ya que permite la movilidad, la transformación, el proceso de cambio dentro de un espacio. El encuadre se constituye como un contrato que, al principio es explícito, progresivamente se va haciendo implícito. La idea es que siempre que sea el depositario de las ansiedades básicas que se activan en toda situación de encuentro y de reencuentro permitiendo el despliegue, la manifestación, la elaboración, de los factores que facilitan o que obstaculizan los procesos de maduración y cambio.
Por otra parte, la Phd. M. Chokler (1999) define al Encuadre como ” Un marco que, dada su estabilidad, delimita y sostiene el proceso, asegurado la continencia de las ansiedades básicas que se activan frente a lo desconocido. El encuadre permite la dinámica de las transformaciones que se operan en los sujetos. “
Continuando con la revisión se hace relevante comentar que la Phd. M. Chokler en su libro “Acerca de la Práctica Psicomotriz de B. Aucouturier” (1999) plantea que existen las Constantes del Encuadre que consisten en:
Espaciales: Lugares, objetos en los que se desarrolla el proceso.
Temporales: Frecuencia, duración de los encuentros.
Personales: Los individuos que participan en el proceso y sus actitudes.
Para Phd. M. Chokler existe una relación dialéctica entre la estabilidad del encuadre (la movilidad del proceso) entre la relativa estabilidad (la flexibilidad del encuadre):
- A mayor riesgo de desborde de las ansiedades, es necesaria mayor firmeza del encuadre.
- A mayor capacidad de continencia intrasubjetiva existen mayores posibilidades de maleabilidad del encuadre.
También, Phd. M. Chokler (1999) propone que durante las modificaciones inesperadas o poco elaboradas del encuadre activan las ansiedades básicas provocando efectos más o menos controlables. Además, estas rupturas de encuadre suelen provocar heridas intrasubjetivas y en relaciones intersubjetivas con fisuras y desgarramientos a través de los cuales se filtran, se liberan y se potencian las ansiedades básicas. Con efectos imprevisibles y a veces difícilmente reparables.
Existe otro concepto ligado al encuadre que es mencionado por diversos autores que es denominado ”El Dispositivo”. Este deriva de conceptos como el Disponer que consiste en colocar las cosas en orden y situación conveniente.
La palabra Dispositivo hace referencia al mecanismo dispuesto para obtener un resultado automático. (Enciclopedia del Idioma de Martin Alonso, Aguilar, 1958).
En conclusión, la Phd. M. Chokler y B. Aucouturier han planteado que el concepto encuadre se considera “ Un espacio, un tiempo y un sistema de actitudes del psicomotricista” que se organizan en función a la concepción madurativa del niño y en relación a las estrategias generales de la intervención. Esta ofrecerá una área transicional de seguridad y de placer compartido, con la integración progresiva de la ley social estructurante.
Bibliografía
1. Chokler, M. (1989) “Aprendizaje” Materiales para el estudio de la Psicomotricidad Operativa I.Buenos Aires, Fundari.
2. Chokler, M. (1999) Acerca de la Práctica Psicomotriz de Bernard Aucouturier. Buenos Aires. Ediciones Ariana.
3. Chokler, M. (1988) Los Organizadores del Desarrollo Psicomotor. Buenos Aires. Ediciones Cinco.